Jordina Roche - Fisioterapeuta

Diplomada en Fisioterapia desde 2003, fruto de mis experiencias profesionales y personales he avanzado hacia una comprensión más global del cuerpo humano y hacia una dedicación especial a la salud femenina.

Contacto

652 579 886

jordinaroche@gmail.com

C/ Jerónimo Zurita 14, 1º Izquierda. 50001 Zaragoza

Novedades
 

Ámbitos de Actuación

Atención centrada en el bienestar de la mujer.

El embarazo y el parto es un momento único en la vida de una mujer. Desde la fisioterapia ofrecemos la posibilidad de ser acompañada en los cambios que se van dando, ayudando a la adaptación postural, protección del abdomen y del suelo pélvico y prevención o tratamiento de la patología dolorosa.

Preparamos el periné trabajando la elasticidad, tono y contracción del mismo para evitar desgarros, facilitar la salida del bebé y disminuir los problemas que pueden aparecer ya desde el embarazo, como el dolor en las relaciones sexuales o la incontinencia.

Trabajamos con ejercicios que favorecen la movilidad de la pelvis, importante para el encajamiento y paso del bebé por el canal del parto y para prevenir patología dolorosa como las lumbalgias o coxigodinias.

Entendemos el cuerpo de forma integral y nos adaptamos a cada mujer y al estado en el que se encuentra, sirviéndonos de  la respiración, la postura y la activación del suelo pélvico y el abdomen durante la preparación.

En el postparto realizamos una valoración global y planificamos una recuperación progresiva con ayuda de la terapia manual, técnicas hipopresivas, electroestimulación, biofeedback, tratamiento de cicatrices, etc. Además damos pautas para facilitar la lactancia y evitar problemas posturales en la madre.

El objetivo es que toda mujer pueda disfrutar más de su embarazo, llegando en la mejor condición física al parto y favoreciendo la recuperación en el post parto.

En el mundo del deporte existe un interés creciente por encontrar técnicas de tonificación de lo que algunos denominan “el centro”, “el core”, “el núcleo” o lo que conocemos como “cajón abdominal”. A la hora de elegir una técnica de tonificación abdominopélvica deberíamos tener siempre presente la anatomía funcional y fisiología de la musculatura a trabajar, las características y circunstancias específicas del deportista, los objetivos marcados, etc.

Las deportistas, como mujeres, tenemos unas características anatómicas concretas y nos encontramos  a lo largo de nuestra vida con una serie de acontecimientos (los cambios hormonales, alteraciones digestivas, el embarazo, el impacto de la práctica deportiva, etc.) que pueden provocarán desórdenes en nuestro cajón abdominal (la incontinencia urinaria, la patología dolorosa lumbopélvica, la hipotonía abdominal, etc.).

Comprendiendo esta realidad tratamos de adaptar las técnicas de trabajo empleadas y los objetivos marcados a este entorno particular, mejorando el rendimiento deportivo y reduciendo la aparición de disfunciones.

Desde la primera regla (menarquía) hasta la última (menopausia) y el tiempo posterior a ésta, las mujeres vivimos una serie de etapas que comprenden un fenómeno natural y evolutivo de adaptación. En ocasiones existen factores que dificultan que vivamos plenamente este proceso y la transición entre las distintas fases.

Desde la fisioterapia uroginecológica acompañamos en los momentos de cambio y tratamos de dar respuestas a las alteraciones que se pueden producir.

En la menarquía realizamos juegos pedagógicos, ejercicios respiratorios y posturales, tratamiento manual visceral, etc. con el objetivo de enseñar a las noveles mujeres ya desde el inicio cómo funciona nuestro cuerpo y qué podemos hacer nosotras mismas para facilitar la salida del flujo menstrual, disminuir las posibles molestias, aprender el uso de dispositivos de recogida, etc.

Durante el período en el que las mujeres tienen la menstruación trabajamos principalmente sobre el síndrome premenstrual (dismenorrea, piernas cansadas, dolores lumbopélvicos, cistitis recurrentes, etc.) con tratamiento manual, ejercicios específicos, alimentación, etc. y en las alteraciones de la sexualidad y embarazo.

En la menopausia proporcionamos una ayuda en las distintas etapas y desde la terapia física tratamos de disminuir el impacto que el cambio hormonal supone en el cuerpo de la mujer. Prevenimos o tratamos la posible aparición de incontinencia urinaria, los prolapsos vaginales, la distensión abdominal y del periné, la patología dolorosa, etc.

La sexualidad es un universo complejo que engloba principalmente aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El poder disfrutar de una sexualidad satisfactoria es importante para tener una buena calidad de vida, por lo que cualquier alteración que se produzca tiene un impacto en la salud global de mujeres y hombres.

La terapia física es una herramienta terapéutica poco conocida en este ámbito que, junto a la sexología, puede ayudar a solucionar estas alteraciones cuyo origen primario en ocasiones es difícil de precisar.

En un entorno de respeto y cuidado tratamos disfunciones como el vaginismo (contracción involuntaria del tercio inferior de la vagina que impide introducirse un tampón, someterse a reconocimientos ginecológicos y realizar el coito), la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales por cicatrices, espasmos musculares, etc. frecuente en el postparto) y la anorgasmia (inhibición recurrente y persistente del orgasmo).

Para el tratamiento es necesario el abordaje multidisciplinar y un diagnóstico preciso que, junto con los objetivos de cada paciente, nos indique la terapia a elegir (inhibición de músculos hipertónicos, diatermia, masaje, terapia emocional, etc.).

La fisioterapia coloproctológica, es una herramienta muy útil en el tratamiento de alteraciones gastrointestinales tan frecuentes como el estreñimiento crónico (de tránsito o distal), teniendo en cuenta que en una gran parte de los pacientes existen causas funcionales.

Desde un punto de vista pedagógico trabajamos con la nutrición, con pautas posturales e higiénicas, etc.  Y por otro lado tratamos de reeducar la función del cajón abdominal, con técnicas de tonificación abdominal (como la gimnasia abdominal hipopresiva), normalización de la tensión del diafragma y tratamiento para las disfunciones del suelo pélvico (como la electroestimulación o el biofeedback).

Las alteraciones funcionales que más se pueden beneficiar del tratamiento fisioterápico son el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento crónico (de tránsito o distal) y la incontinencia fecal o gaseosa.

En la consulta también trabajamos en otros ámbitos como Oncología y Linfedema (drenaje linfático manual, tratamiento de cicatrices quirúrgicas, ejercicios de movilización, etc.), Enuresis e Incontinencia urinaria en los niños (juegos pedagógicos y pautas comportamentales),  Alteraciones funcionales masculinas (incontinencia urinaria tras adenomectomía de próstata y algunos problemas de erección).

Intervenciones Puntuales

Atención centrada en el bienestar de la mujer.

Gimnasia Abdominal Hipopresiva

Técnica de entrenamiento postural que favorece la prevención y reeducación de patologías relacionadas con la gestión de la presión de la cavidad abdominal y del suelo pélvico.

+ Info
Taller Mujer y Suelo Pélvico

Espacio donde tomar conciencia de nuestro cuerpo femenino, comprender su funcionamiento y aprender a cuidarlo.

+ Info
Biodanza

Sistema de desarrollo humano a través de la música, la danza y el grupo, con el objetivo de elevar el nivel de salud, desarrollar la comunicación y estimular la creatividad.

+ Info